LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, apoyarse de manera mas info única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error común es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page